
Las jornadas feministas celebradas en Granada el 5, 6 y 7 de diciembre han sido unas jornadas multitudinarias, con casi 4000 asistentes, sin embargo han sido unas jornadas invisibles para los medios de comunicación, han sido muy pocos los que han difundido información sobre estas y sobre la manifestación celebrada en pleno centro de Granada, ¿motivo?, no se sabe...pero es indignante que se haya mirado para otro lado y no se haya reflejado el eco y la reivindicación de tantas mujeres unidas.
En cuanto a contenido, las Jornadas de Granada han sido sin duda, unas jornadas “Transfeministas”. No hay más que leer el programa para ver las muchas ponencias y talleres dedicados a lo trans, al no binarismo, a los cuerpos insumisos, a las identidades en transito y a las múltiples construcciones de cuerpos y géneros, en definitiva, hemos asistido al intento de ruptura del sujeto mujer como único centro y prioridad del feminismo.Y aunque aún es pronto para valorar si esta ruptura es algo real o se queda sólo en los anhelos de un*s poc*s, mi sensación ha sido la de que se ha puesto la casa patas arriba.
Este puente hemos visto muchas caras desencajadas, rostros asombrados, otros tantos indignados, fundamentalmente de feministas historicas o veteranas, y para mi satisfacción personal, muchos otros interesados y agradecidos por este soplo de aire fresco que parece venir para quedarse y no ser una moda pasajera.
El nuevo relevo generacional transfeminista irrumpió en las jornadas con la misma energia y ruido que hace un elefante en una cacharreria: Las Medeak, Guerrilla Travolaka, Colectivo Medusa, Itziar Ziga, Juana Ramos, Elvira Burgos, Gracia Trujillo, Kim Perez, Elizabeth Vasquez, Astrid Suess, Laura Bulgalho, Carten Balzer, etc. Estaban allí para dar buena cuenta de ello.
El feminismo clásico tomó buena nota de la urgente necesidad de repensar un feminismo diverso que deje de pensar en el heterocentrismo, en el binarismo y en los postulados tradicionales. Aparece así la necesidad de ampliar los margenes para dar cabida a los anhelos y necesidades de un feminismo diverso, articulado e interseccional, donde las alianzas y puentes, entre movimiento LGTB, feministas, inmigrantes, prostitutas, trans, intersex, insurrectas, etc., tomen el protagonismo reclamado y comiencen a estar dentro de la agenda de prioridades de la reivindicación feminista.
Según Elvira Burgos Consideramos lo Trans como un desplazamiento o transumancia, somos Trans porque migramos dentro del sistema patriarcal, somos transdeseantes porque atendemos más alllá del deseo binario. El feminismo tiene que sumar ya que hay tantas identidades como personas, las identidades hay que utilizarlas como armas arrojadizas.
Según Juana Ramos hay que tratar las identidades desde un punto de vista Trans y desde un enfoque constructivista, la identidad de género es una construccion social que no está inscrita en el sustrato biologico.Las operaciones de reasignación de sexo están impuestas por las presiones de género binarias y son necesarias para poder sobrevivir al sistema social.Desde el movimiento Trans se lucha por la Despatologización y se pide libertad para poder elegir sin ser considerados enfermos, cada persona debe decidir hasta donde llegar con su cuerpo.
Según Gracia Trujillo a finales de los 80 aparecen los bajos fondos del feminismo: Putas, inmigrantes, lesbianas, trans, etc. Es por ello necesario un feminismo diverso, interseccional y aglutinador. Hay que pensar en las identidades como armas, tienen que ser hetereogeneas hacia dentro e inclusivas hacia fuera. La cuestión es cómo, ya que tenemos como punto de partida estas identidades estigmatizadas.
Miquel Missé (Guerrilla Travolaka) y Miriam Solá(Colectivo Medusa) hicieron un llamamiento de urgencia para pedir que se incluyera lo Trans en la agenda politica feminista, es necesario acudir a rescatar a muchos Trans que estan siendo diagnosticados como enfermos en las consultas psiquiatricas, ya que solo encuentran en las operaciones de reasignación de sexo la única via para poder sobrevivir en el sistema patriarcal binario.
Kim Pérez abogó por el cambio de la realidad estanca y binaria hombre-mujer hacia los conjuntos difusos de personas, donde hay libertad de cuerpo y de género.
La realidad lesbiana también estuvo muy presente en las jornadas, sobre todo de mano de Barbara Ramajo, que en sus multiples intervenciones en los debates y en su ponencia recordó el trabajo tan importante que han desarrollado las lesbianas dentro del movimiento feminista, las posterior ruptura y creación de los movimientos LGTB para trabajar sobre las cuestiones concretas que afectaban a lesbianas y sobre todo apostó por la necesidad de volver a conectar para seguir trabajando en el futuro.
Raquel Platero nos habló sobre la masculinidad en las biomujeres y junto a Raquel Osborne, Luz San feliu, Angie simonis (que por cierto no la vi y me habria encantado), Dolores Juliano y Arantxa Campos hicieron un recorrido por la memoria en torno a la sexualidad femenina, desde la republica al Régimen de Franco.
La casa de la Dona de Valencia habló sobre el maltrato lésbico, la Lesbianbanda habló de su proyecto y participó en la manifestación animando a las participantes y Elvira Burgos y Arantxa Hernández nos hablaron del deseo lesbiano como potencia feminista.
Ochy Curiel nos acecó la visión feminista latinoamericana, junto a Elisabeth Vasquez que nos mostró los proyectos llevados a cabo en Ecuador y el trabajo que desarrolla como jurista para adaptar el derecho a las nuevas problematicas con las identidades emergentes.
Muchas mesas redondas y talleres interesantes, hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones se solapaban más de 10 talleres o mesas redondas en el mismo horario, desde luego una queria desdoblarse para poder estar en varias a la vez, hubieron muchos más de los que hago referencia y no dudo de que fueron muy interesantes y enriquecedores.
Desde luego mi visión de estas jornadas es parcial y subjetiva, influida por la elección de las charlas y talleres que elegí. Desde mi euforia y excitación solo puedo decir que he vuelto loquisima. Creo que es urgente y necesaria la interseccionalidad del movimiento LGTB y el movimiento feminista, “todas a una” es el camino para un feminismo enriquecedeor e integrador.
Aqui os dejo algunas crónicas interesantes de lo que pasó en las Jornadas:
http://estrangulaelvacio.blogspot.com/2009_12_01_archive.html
http://generofluido.wordpress.com/2009/12/09/jornadas-feministas-estatales-dia-0/
http://generofluido.wordpress.com/2009/12/09/jornadas-feministas-estatales-dia-0/
http://www.carlaantonelli.com/comentariokim-07122009-de-nuestra-corresponsal-jornadas-feministas-granada.htm
http://conjuntosdifusos.blogspot.com/
http://conjuntosdifusos.blogspot.com/
